IN Ponce
Programa_ Vivienda Colectiva
Locación_ Montevideo, Uruguay
Propietario_ LACIROS SA
Cliente_ LACIROS SA
Año_ 2015 -17
Estado_ En construcción
Superficie_ 1900m2
Proyecto_ PSZ arquitectos + AGVA arquitectura
Estructura_ Ing. Alfredo Fernández Alambarri
Hidráulica Ing. Martin Bertocchi.
Renderizacion: Estudio A2T
DESCRIPCION
IN es un Edificio de apartamentos ubicado sobre Avda. Ponce, particular conector entre 2 importantes estructuradores de la ciudad, con una amplitud de escala vehicular y peatonal donde la vegetacion se integra dotandola de un particular espiritu.
El edificio IN enfrentaba la particular situacion de resolver el acordamiento de alturas entre un borde de edificios existentes y la nueva norma. Desde el inicio se hizo enfasis en resolver esta situacion con un elemento que permita dotar de un caracter poetico a la intervencion y lograr asi una imagen singular.
PROGRAMA EJECUTIVO_
El edificio cuenta con 26 apartamentos en 10 niveles.
7 monoambientes16 unidades de 1 dormitorio, 3 unidades de 2 dormitorios.
El piso 10 cuenta con 1 penthouse de 2 dormitorios premium con decks lounge, parrillero y vistas panoramicas.
AMENITIES- Desconectividad: Parrillero y solarium en piso 10.- Servicio de bicicletas con bike parking- Estacionamiento privado para 13 coches.- Servicio de lavandería ecológica.
MEMORIA CONCEPTUAL
Retomando el caracter exploratiorio en el uso del vidrio y sus posibilidades serigraficas que iniciamos en ¨ON¨, abordamos los limites [en equilibrio] de la contraposicion del uso de la terraza abierta como tal vs el espacio contenido, con la particularidad de que dicha intervencion se manifieste volumentricamente en un gesto compositivo estructurador de una imagen.
Nos interesaba recorrer el camino de la materialidad neutra, simple, anodina si se quiere, y trabajarla para lograr contundencia formal. Por ello es que decidimos despojarnos del color y los contrastes de materiales para centrarnos en la forma sobre el blanco.
Creemos en la importancia de los espacios in-between en la vivienda y como su presencia modifica la percepcion subjetiva de la vivencia del espacio generando sensaciones de cierta interaccion con el espacio urbano, con lo exogeno, conectividad que se da a partir de la manifestacion de sensaciones: el contacto directo con el aire, la brisa combinada con la sensacion de la luz del sol sobre el rostro , la sensacion de calor o frio, o simplemente el saber perceptivo de que los limites se expanden mas allá del "interior".
En este espacio es donde nos interesa intervenir, donde buscamos actuar y experimentar, no ambicionando la invención de un nuevo espacio, sino investigando los limites entre el interior y el exterior, entre el espacio abierto y el espacio contenido, entre la vision clara y la vision velada, entre la exposicion y el refugio.
El desafío radica alli mismo donde el ser humano se hace mas rigido: las costumbres. Provocar una ruptura o al menos un cuestionamiento en los espacios del habitar tradicionales, no para invalidarlos sino para nutrirlos de experiencias que provoquen nuevas sensaciones de bienestar, desandando el camino de lo aprendido y lo aprehendido.
